Estenosis lumbar
Qué es – Causas – Síntomas - Diagnóstico – Tratamientos – Prevención
La estenosis lumbar es una de las causas más frecuentes de dolor lumbar crónico en adultos mayores. En el ámbito de la traumatología, esta condición representa un desafío diagnóstico y terapéutico, ya que puede afectar significativamente la calidad de vida del paciente y limitar su capacidad funcional. En este artículo, abordaremos qué es la estenosis lumbar, cuáles son sus causas, síntomas y opciones de tratamiento más comunes desde una perspectiva traumatológica.
Qué es la estenosis lumbar
La estenosis lumbar es un estrechamiento del canal vertebral en la zona baja de la columna (región lumbar), lo cual puede comprimir las raíces nerviosas y, en algunos casos, la médula espinal. Este estrechamiento puede ser congénito, aunque lo más habitual es que se deba a cambios degenerativos asociados al envejecimiento.
Cuando el espacio disponible para los nervios disminuye, estos pueden inflamarse o quedar comprimidos, causando dolor, debilidad o entumecimiento, especialmente en las piernas.
Causas frecuentes de la estenosis lumbar
En traumatología, es fundamental identificar el origen de la estenosis lumbar para establecer un tratamiento eficaz. Entre las causas más comunes destacan:
- Degeneración discal: con el paso del tiempo, los discos intervertebrales pierden altura e hidratación, provocando una disminución del espacio entre las vértebras y un colapso del canal vertebral.
- Hipertrofia de ligamentos: el ligamento amarillo, que recubre el canal vertebral por dentro, puede engrosarse y endurecerse, reduciendo aún más el espacio disponible.
- Artrosis facetaria: las articulaciones entre las vértebras pueden degenerarse, formando osteofitos (pequeñas protuberancias óseas) que invaden el canal espinal.
- Hernias discales: cuando parte del disco intervertebral se desplaza hacia el canal medular, puede ejercer presión sobre las raíces nerviosas.
- Traumatismos: fracturas o luxaciones vertebrales pueden alterar la anatomía normal de la columna y generar estenosis.
- Estenosis congénita: aunque menos común, algunas personas nacen con un canal espinal estrecho que puede volverse sintomático con la edad.
Síntomas más comunes
Los síntomas de la estenosis lumbar varían en función de la severidad del estrechamiento y de las estructuras comprimidas. Los signos más habituales incluyen:
- Dolor lumbar: puede ser constante o intermitente, y empeora con el tiempo.
- Claudicación neurógena: se manifiesta como dolor, hormigueo o debilidad en las piernas al caminar o estar de pie, que mejora al sentarse o inclinarse hacia adelante.
- Debilidad muscular: especialmente en los músculos de los miembros inferiores.
- Entumecimiento o sensación de quemazón: comúnmente en glúteos, muslos o piernas.
- Alteraciones en la marcha: dificultad para caminar distancias largas o mantener el equilibrio.
- Síntomas neurológicos: en casos avanzados puede haber pérdida de control de esfínteres, lo que constituye una urgencia médica.
Diagnóstico en traumatología
El diagnóstico de la estenosis lumbar comienza con una detallada historia clínica y exploración física. En consulta traumatológica, se valoran signos neurológicos y se exploran los reflejos, la fuerza muscular y la sensibilidad. Además, se solicitan estudios de imagen para confirmar el diagnóstico y evaluar la gravedad del estrechamiento.
Entre las pruebas más utilizadas se encuentran:
- Radiografía de columna lumbar: permite detectar alteraciones óseas como artrosis, osteofitos o fracturas.
- Resonancia magnética (RMN): es la prueba más precisa para visualizar los tejidos blandos y el grado de compresión nerviosa. Resonancia magnética
- Tomografía computarizada (TC): útil en casos donde la RMN está contraindicada o para evaluar mejor los detalles óseos. Tomografía computarizada (TC)
- Electromiografía (EMG): en algunos casos, se utiliza para descartar otras patologías neurológicas y medir la actividad de los nervios. Electromiografía (EMG)
Tratamientos disponibles
El tratamiento de la estenosis lumbar depende de la severidad de los síntomas y de la respuesta a las intervenciones iniciales. Desde el enfoque traumatológico, se suelen emplear tanto opciones conservadoras como quirúrgicas.
Tratamiento conservador
- Reposo relativo: evitar actividades que agraven el dolor, sin caer en el sedentarismo prolongado.
- Fisioterapia: enfocada en fortalecer la musculatura lumbar y abdominal, mejorar la postura y reducir la presión sobre las raíces nerviosas.
- Medicamentos: analgésicos, antiinflamatorios no esteroides (AINE) y, en algunos casos, relajantes musculares o neuromoduladores como la gabapentina.
- Infiltraciones epidurales: inyecciones de corticoides en la zona afectada para reducir la inflamación y aliviar temporalmente el dolor.
Tratamiento quirúrgico
Cuando los tratamientos conservadores no logran controlar los síntomas o existe un déficit neurológico progresivo, se plantea la cirugía. El objetivo principal es descomprimir las estructuras nerviosas y estabilizar la columna si es necesario.
Las técnicas quirúrgicas más frecuentes incluyen:
- Laminectomía: consiste en retirar parte del hueso vertebral (lámina) para ampliar el canal espinal.
- Foraminotomía: ensanchamiento del foramen intervertebral por donde salen las raíces nerviosas.
- Fusión vertebral: en casos de inestabilidad, se pueden fijar varias vértebras para estabilizar la zona operada.
- Técnicas mínimamente invasivas: cada vez más utilizadas, permiten reducir el daño a los tejidos y acelerar la recuperación.
Prevención y seguimiento
Aunque no siempre se puede prevenir la estenosis lumbar, algunos hábitos pueden disminuir el riesgo o retrasar su aparición:
- Mantener un peso saludable.
- Realizar actividad física regular, especialmente ejercicios de fortalecimiento del core.
- Evitar cargas excesivas o movimientos repetitivos que sobrecarguen la columna.
- Adoptar posturas correctas tanto en el trabajo como en el descanso.
En pacientes diagnosticados, el seguimiento periódico con el traumatólogo permite ajustar el tratamiento y prevenir complicaciones a largo plazo.
Importante
La estenosis lumbar es una patología común que, si bien suele estar asociada al envejecimiento, puede tener un impacto considerable en la funcionalidad del paciente. En el campo de la traumatología, su abordaje requiere una evaluación integral que combine un diagnóstico preciso con un tratamiento adaptado a cada caso. El objetivo siempre será aliviar los síntomas, mejorar la calidad de vida del paciente y evitar la progresión de los signos neurológicos. Ante la sospecha de estenosis lumbar, una consulta temprana con el especialista puede marcar la diferencia en el pronóstico.
Otros artículos que te pueden interesar:
Cirugía de la columna vertebral, tratamientos y ventajas
Posibles tratamientos en patologías de columna
Ventajas de la cirugía artroscópica y su recuperación
Si tienes alguna duda o pregunta, no dudes en contactar con nosotros, te atenderemos con mucho gusto
MÁS INFORMACIÓN EN: https://www.traumacentervalencia.com
Comentarios